En julio de 2025, el intercambio comercial argentino (suma de exportaciones e importaciones) totalizó USD 14.465 millones, lo que representa un aumento interanual del 12,0% y el valor más alto desde octubre de 2022, informó el INDEC. Las exportaciones alcanzaron los USD 7.727 millones, mostrando un crecimiento interanual del 7,5%. Este incremento se atribuyó a un aumento del 6,2% en las cantidades exportadas y del 1,3% en los precios. Por su parte, las importaciones sumaron USD 6.738 millones, con un incremento interanual del 17,7%, impulsado por un crecimiento del 23,2% en las cantidades, a pesar de una disminución del 4,1% en los precios. La balanza comercial registró un superávit de USD 988 millones en julio, marcando el vigésimo mes consecutivo con resultado positivo.
En el acumulado hasta julio de este año, las exportaciones argentinas totalizaron USD 47.468 millones, con un aumento del 4,6% en comparación con el mismo período del año anterior, mientras que las importaciones sumaron USD 43.718 millones, creciendo un 31,7%. El saldo comercial acumulado hasta julio fue de un superávit de USD 3.750 millones.
En este contexto nacional, la provincia de Tucumán registró exportaciones por USD 506 millones durante los primeros siete meses del año, y en julio en particular, sus exportaciones alcanzaron los USD 102 millones. Desglosando por rubros, la contribución de Tucumán es la siguiente:
Exportaciones en julio
Productos Primarios (PP): USD 46 millones.
Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA): USD 38 millones.
Manufacturas de Origen Industrial (MOI): USD 17 millones.
Combustibles y Energía (CyE): USD 0 millones.
Exportaciones de Tucumán acumuladas hasta Julio de 2025:
Productos Primarios (PP): USD 193 millones.
Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA): USD 181 millones.
Manufacturas de Origen Industrial (MOI): USD 131 millones.
Combustibles y Energía (CyE): USD 1 millón.
El informe técnico del INDEC proporciona un análisis detallado del comercio exterior argentino, que incluye la evolución de los principales rubros de exportación e importación, el comportamiento de los índices de precios y cantidades, el desempeño con los principales socios comerciales, y secciones especiales sobre sectores específicos.
Exportaciones por Grandes Rubros
En julio, las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y los Productos Primarios (PP) fueron los rubros que más contribuyeron al crecimiento de las exportaciones. Los PP se elevaron un 22,8%, impulsados principalmente por las semillas y frutos oleaginosos. Las MOA crecieron un 5,3%, destacándose las grasas y aceites. Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) aumentaron un 4,7%, gracias a un alza en los precios del 9,6%, a pesar de una reducción en las cantidades. Por otro lado, las ventas de Combustibles y Energía (CyE) registraron una disminución del 9,7%, principalmente por una baja en los precios. Los diez principales productos de exportación representaron el 55,9% del total nacional en julio. En el acumulado hasta julio, las MOA y MOI lideraron las exportaciones, representando el 35,1% y 26,2% respectivamente.
Importaciones por Usos Económicos
En julio, el crecimiento de las importaciones fue del 17,7%. El rubro "Resto" fue el que más creció, con un 298,6%, debido principalmente a la mayor adquisición de bienes despachados mediante servicios postales (couriers), alcanzando un récord histórico de USD 98 millones. Los Vehículos Automotores de Pasajeros (VA) mostraron un incremento del 135,3%, registrando su valor más alto desde mayo de 2018. También se destacaron los aumentos en Bienes de Capital (BK) con 51,9% y Bienes de Consumo (BC) con 47,6%. Por el contrario, los Combustibles y Lubricantes (CyL) y los Bienes Intermedios (BI) registraron caídas del 25,1% y 5,6% respectivamente. Las diez principales partidas de importación representaron el 32,4% del total nacional en julio. En el acumulado hasta julio, los Bienes Intermedios (BI), Piezas y Accesorios para Bienes de Capital (PyA) y Bienes de Capital (BK) fueron los principales usos económicos importados, concentrando el 73,1% de las compras totales.
Índices de Precios y Cantidades y Términos del Intercambio
El índice de precios de las exportaciones en julio subió 1,3%, mientras que el de las cantidades aumentó 6,2%. Para las importaciones, el índice de precios disminuyó un 4,1%, pero el de las cantidades se elevó un 23,2%. El índice de términos del intercambio aumentó 5,6%, lo que implicó una ganancia de USD 429 millones para el país en julio. En el acumulado hasta julio, el índice de precios de las exportaciones descendió 0,4%, mientras que las cantidades aumentaron 5,0%. Para las importaciones, los precios cayeron 6,7% y las cantidades se elevaron 41,2%. Esto resultó en una ganancia en los términos del intercambio de USD 3.204 millones.
Principales Socios Comerciales
En julio, los mayores superávits comerciales se registraron con "Resto de ALADI (Asociación Latinoamericana de Integración)" (USD 707 millones), India (USD 438 millones) y Medio Oriente (USD 309 millones). Los déficits más significativos se dieron con el Mercosur (USD 698 millones), China (USD 491 millones) y la Unión Europea (USD 125 millones). El Mercosur fue la zona con el mayor intercambio comercial total (USD 3.272 millones). Brasil fue el principal destino de las exportaciones argentinas (12,9% del total) y el principal origen de las importaciones. En el acumulado hasta julio, China registró el saldo negativo de mayor magnitud con USD 5.714 millones, mientras que "Resto de ALADI" presentó el superávit más importante con USD 5.347 millones.